Ⅰ 日本の地理・自然 (Geografía y naturaleza de Japón)
Ⅰ―1.アイヌ (Ainu. El hombre según su palabra. Ainos)
Los Ainos son la etnia autóctona de Japón. Tienen algunas características corporales que corresponden a las de la raza caucasoide o indígena de Australia. Sin embargo, según los análisis hematológicos son más próximos al mongoloide en Asia oriental. Su lenguaje aún no ha sido suficientemente estudiado y al parecer no tiene conexión con ninguna familia lingüistica. Ocupában anteriormente la mitad oriental del archipiélago japonés, vivían de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres y tenían una cultura específica. Durante el siglo ⅩⅤ y ⅩⅥ fueron gradualmente arrinconados por el pueblo japonés hacia el nordeste de Japón, y ahora viven en las islas de Hokkaido, Sajalin y Kuriles. Según la investigación demográfica de 1975 quedaban solo aproximadamente 24,000 en todo el país. Son ya una raza minoritaria y en vías de extinción debido a la política de asimilación con la etnia japonesa que han promovido los gobiernos sucesivos desde la época de Meiji. Poco conocida ahora es la historia de prejuicios y discriminación que ellos han vivido bajo la dominación del pueblo japonés. Es una etnia a la que le gustan la composición musical y la poesía, encumbrada con la épica “Yucar”, pero su folclore se está perdiendo por la carencia de un sistema gráfico en su lenguaje que hoy ya no les funciona como el medio de comunicación cotidiana. Ⅰ―2.
|
Ⅰ―3.かまいたち (Kamaitachi. Hoz/comadreja. Una saja repentina en la pierna.)
|
Ⅱ
Ⅱ―1.
En conmemoración del día cuando
el emperador Kanmu trasladó la capital japonesa de Nara a Kioto el 22 de octubre de 794, la
fiesta Jidaimatsuri se
celebra cada año en esta fecha. La festividad principal consiste en un desfile
con gran pompa a lo largo de 2 kilómetros en el
que marchan participantes disfrazados de personajes
históricos y otros
secundarios desde la época de la Restauración de 1871 hasta la de
Heian (794-1192). Esta manera de desfilar
reproduciendo el proceso histórico en
sentido contrario se mantiene desde 1895 cuando
se inició para felicitar la
inauguración del santuario Heian, cuyo patrón es el emperador
Kanmu. Con la fiesta de Aoi y la de Gion ésta es una
de las tres más importantes de Kioto. |
Ⅱ―2.
![]() Este trío numeral de siete, cinco y tres representa en Japón las edades
importantes en el crecimiento de niños, motiva la ceremonia del 15 de noviembre
que conmemora el desarrollo de la infancia. Alrededor de este día, los
padres visten en traje de gala tradicional a sus hijos que han cumplido
3 o 5 años y sus hijas que han llegado a 3 o 7 años, para llevarlos al
santuario sintoísta, agradecer a los dioses y rezar por su protección continua.
Esta celebración antes se hacía solamente en las clases privilegiadas como
la nobleza y los samuraís, sin embargo durante la época de Edo (1603-1867)
se propagó la costumbre entre los ciudadanos ordinarios hasta que en Tokio
la ceremonia tomara el estilo actual en el período de Meiji (1867-1912).
El caramelo de mil años 千歳飴 que reciben los niños como el regalo ese día, es el símbolo de este ritual.
Los caramelos delgados son de color blanco o rojo en pareja, representativa
de la festividad, y son envueltos en un saco con un dibujo de grulla y
tortuga, emblemas de la longevidad. El rito de shichi-go-san refleja la circunstancia que imperaba hasta la época moderna en la que
la mortalidad infantil era tan alta debido al bajo nivel de la medicina
y la deficiencia alimentaria que se les rogaba a los dioses por un desarollo
sano en las etapas importantes del crecimiento infantil. Hay varias hipótesis
sobre la razón por la que dicha fecha fue escogido. Una es que éste coincide
con Kishuku鬼宿, la mejor de 22 constelaciones del año según el calendario lunar. Otra es que el quinto Shogun Tsunayosi Tokugawa徳川綱吉, felicitó a su hijo Tokumatsu 徳松este día por su buen crecimiento. |
Ⅲ
Ⅲ―1.
![]() En Japón actual despliegan muchas religiones sus actividades, entre las cuales el sintoísmo es la más antigua. La palabra “sinto” se encuentra en dos documentos arcaicos de China, significando por un lado una ley invariable de la naturaleza y por otro el camino a la tumba. El sintoísmo japonés no abarca tales nociones, siendo un indicio de que es una religión autóctona. Su primordial forma se estableció probablemente en la era de Yayoi (de 300 aC a 300 dC), cuando la cultura agrícola y el cultivo del arroz echaron raíces en la sociedad japonesa. El sintoísmo se generó y desarrolló originalmente en las celebraciones de las fiestas de la colectividad. Se celebraba al aire libre en los lugares especialmente purificados en los que se evocaban dioses (Kami), seres santos, poderosos y piadosos, para rogar por su gracia o adivinar la voluntad divina. Sólo por influencias del confucianismo o budismo, religiones importadas de China, se construyeron los santuarios y posiblemente también el sistema jerárquico sacerdotal. Comparádo con las religiones chinas de la misma época, el sintoísmo parece quedar en un nivel aún primitivo, sobre todo porque ofrecía aparentemente ninguna doctrina escrita y reconocida, mientras las reglas de la ceremonia son minuciosamente compiladas en Engishiki 延喜式 del siglo Ⅹ. Por eso las mociones del sintoísmo son muy vagas, en otras palabras, muy amplias. Es la religión étnica y propia, la práctica espiritual de rezar a los Kami según las tradiciones del pueblo japonés, y la forma de vivir en concordancia con ellas. El gobierno de Meiji propulsó la divinización de su emperador (Tenno) utilizando la mitología sintoísta, como el método integrante de su política militarista, pero esa mitología no es nada más que un lado de esta religión. La enciclopedia Genre Japonica vol.4 (Shogakkan, 1995) explica las peculiaridades del sintoísmo en 7 puntos: primero, es una religión politeísta. Ningún Kami de los que aparecen en el “Kojiki”, el documento histórico más antiguo de Japón, es un dios absoluto. El vocablo Kami tiene un significado polivalente; se traduce por dioses, pero también contiene el sentido de ente superior, de potencia sobrehumana, sagrada y de los antepasados fallecidos. Los Kami residen también en objetos naturales y su número es infinito. –Segundo, toma a todos los seres humanos por sagrados porque los Kami dieron a cada persona una misión divina. –Tercero, da importancia a la comunidad humana. –Quarto, atribuye gran valor a la armonía con la naturaleza. –Quinto, le gusta la claridad y la buena intención. – Sexto, es secular. Y séptimo, cree en la eternidad del alma. |
Ⅳ
Ⅳ―1.
Chusihngura se refiere originalmente a un guión de |
Ⅴ
Ⅴ―1.
|
El Haken-jigyou corresponde a una forma de empleo en la que un patrón envía a sus empleados a otras compañías a trabajar temporalmente bajo la dirección del patrón nuevo. La primera “Ley para el Envío de los Trabajadores” fue promulgada en 1986 con la modalidad de trece sectores de la industria. En dichos sectores esta ley tenía congruencia, en cuanto las labores eran muy especializadas y había necesidad de contratar los trabajadores temporales, un ejemplo era el área informática. Sin embargo, a partir de la enmienda de dicha ley en 1999 se extendieron considerablemente los sectores en las que el envío de trabajadores se permitió. Las principales ventajas que este sistema les ofrece a los empresarios son: asegurar tanto cantidad y duración de la fuerza laboral como lo necesiten y recortar gastos de personal en lo posible. Contrariamente, para los trabajadores esta forma de empleo implica varias desventajas, como la inestabilidad de sus condiciones laborales, la doble explotación de sus sueldos y el prejuicio social que conlleva el tomárseles como la fuerza inferior a los ordinarios. El porcentaje de trabajadores“enviados”en Japón está aumentando, por lo que a este sistema se le considera como una de las causas de la creciente polarización de la riqueza social. |
Ⅴ―3.
|
Ⅵ
Ⅵ―1.
![]() Taikomochi (a veces hokan) es originalmente una profesión de los hombres o estos hombres mismos que se dedican a adular a clientes o hacer representaciones artísticas para animar la atmósfera festiva. Hay dos explicaciones sobre la etimología de la denominación: la primera que estos hombres bailaban tocando un tambor (taiko) en sus manos (motsu), y la segunda, que se deriva del acto de alabar (mochiageru) a sus clientes como ministros (taiko). Se les puede comparar con los bufones de las cortes europeas. Hoy en día esta ocupación está desapareciendo de la sociedad japonesa, pero la denominación taikomchi todavía es usada para referirse a lacayos que tratan de halagar a sus superiores en las compañias para conseguir una promoción. Ⅵ―2.
Ⅶ
|
Ⅷ 日本人の娯楽 (entretenimiento de japoneses)
Ⅷ―1.相撲 (Sumo. Mutuo/golpe. La lucha de estilo tradicional japonés
)
Las artes marciales semejantes
al sumo se
practicaban en casi todas las partes del
mundo desde la remota antigüedad. Figuras decorativas excavadas de
las ruinas o pinturas murales en los monumentos de
la edad antigua representando luchadores
que pelean cuerpo a cuerpo prueban este hecho.
Los libros más antiguos de Japón,
el“Kojiki”古事記 (el Documento de las Cosas
Antiguas) y el“Nihon
shoki”日本書紀 (las Crónicas
de Japón) describen como ya en aquel entonces el sumo era el deporte para comparar la fuerza de atletas. Por otro lado, durante
la época de Yayoi (véase el artículo "shinto" en el número 3) el sumo era parte
de la ceremonia religiosa para adivinar
la cosecha agrícola y pedir la buena voluntad a los dioses sintoístas. Inclusive hoy, esta característica aún queda en rituales ceremoniales
en la presentación de O-zumo, el Gran Sumo – el torneo de los luchadores profesionales patrocinado por la Sociedad Japonesa de Sumo. Gracias al apoyo de la Corte
desde el período de Asuka (592-710) el sumo gozó
del rango de ser el deporte representativo
en Japón, hasta que durante la época de Edo (1603-1867) se establecieron los equipos de luchadores
profesionales. La mayoría de las reglas actuales fue fijada en ese período, por ejemplo el uso del dohyo 土俵, el ring, la existencia del Gyoji 行司, el árbitro, los 48 Kimarite, técnicas de combate, etc.
No obstante, a pesar de que el sumo sigue siendo uno de los deportes
nacionales, está perdiendo la gran
popularidad de antes debido a varios escándalos; en 2011 se aclaró que las victorias
del torneo habían sido previamente acordadas sistemáticamente entre varios
luchadores y la Sociedad de O-zumo fue reprochada tanto por la opinión pública que se vio obligada no solo
expulsar a 25 luchadores y maestros, sino también a suspender uno de los
torneos anuales del espectáculo. Sin embargo, todavía no se puede decir
que la constitución de dicha Sociedad haya mejorado porque aún tiene muchos
otros vicios: un
control feudal, totalitario y acaso violento
de los directivos, los vínculos con los
boryokudan (véase el artículo “yakuza” del número 1) y la
desobediencia de luchadores extranjeros a las conveniencias japonesas.
|